miércoles, 6 de noviembre de 2013

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA


Revolución Científico Tecnológica. Consiste en un acelerado desarrollo de la tecnología y de los conocimientos del hombre acerca del medio en que vive aplicándolos a los métodos de
producción o para el beneficio de la población. Entre sus áreas de estudios destacan las más recientes como la física cuántica, la química biomolecular y el nacimiento de la informática en sus dimensiones actuales.



Ésta “revolución” fue impulsada y desarrollada como una forma de poder sustentar los procesos económicos, en especial luego de la 2ª guerra mundial, tomando así un papel preponderante en la dinámica económica incorporando nuevas fuentes de productividad a altísimos niveles de complejidad.



Se caracteriza por:
Los conocimientos humanos se duplican cada diez años.
En la última década se han obtenido más conocimientos científicos que en toda la historia de la humanidad.


La potencia de las computadoras, desde 1950 hasta hoy, se ha multiplicado aproximadamente en 10.000 millones de veces. Ella de duplica en promedio cada 18 meses.
La capacidad de Internet se duplica cada año.


El proceso es contradictorio, ambiguo y ambivalente; produce un aumento de la potencia y la simbiosis pero al mismo tiempo trae consigo segmentación y polarización.


Quizás la más importante de todas las características es que más allá de la ciencia y la tecnología en sí, se toman en cuenta el conocimiento y la información transformados en factores decisivos de los procesos productivos tanto en los países centrales como en los semi periféricos o subdesarrollados de mayor dinamismo comercial.

viernes, 25 de octubre de 2013

LOS AVANCES CIENTÍFICOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



Progresos de la Medicina, Luis Pasteur
Al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX, se dieron pasos muy importantes en el campo de la medicina. Uno de los más notables fue el que dio el joven químico francés Luis Pasteur al

atribuir la fermentación de los vinos y los alimentos a la acción de pequeños seres vivos. Apoyándose en las ideas de Pasteur, el cirujano inglés Joseph Lister(1827-19123), a su vez, atribuyó lasupuración de las heridas de las personas operadas a la acción de gérmenes nocivos que había en el aire. Para evitarlo, limpió las heridas de sus pacientes con ácido fénico y las cubrió con gasas impregnadas de la misma sustancia. Son este procedimiento, la mortalidad de éstos bajó de 60% a 15%. Así nació la antisepsia, uno de los grandes avances en la medicina, que fue adoptado por varios cirujanos europeos y estadounidenses. Sin embargo, todavía en 1870 muchos médicos lo ignoraban y otros no creían en el método de Lister.


La teoría de la evolución de Darwin
El inglés Carlos Roberto Darwin(1809-1882) se interesó desde niño en la naturaleza y sus misterios. Su padre, médico, quería que sus dos hijos, Erasmo y Carlos, siguieran la misma carrera profesional y los envió a estudiar a la Facultad de Medicina de Edimburgo. Ahí es en donde empezó a trabajar en su libro “El Origen de las Especies por la Selección Natural”, que publicó en 1859. En ella propone la teoría, respaldada con varias pruebas, de que las especies vivientes son producto de una larga evolución.

Gregorio Juan Mendel, descubrió las leyes de la herencia.


Los avances de la física en electricidad
La pila inventada por Alejandro Volta, en 1800. Este inventor construyó su pila alternando discos de cobre y de zinc separados por ruedas empapadas en agua acidulada para producir corriente eléctrica. Su invento permitió a Miguel Faraday(1791-1867) mostrar en 1831 que se puede producir electricidad cuando se hace girar un rollo de alambre de cobre entre dos magnetos, y así surgió el primer generador eléctrico. 

Décadas más tarde, el belga Gramme construyó un dínamo, máquina que produce energía eléctrica utilizando, por ejemplo, las caídas de agua desde gran altura.

Ya muy avanzado el siglo se pudo distribuir esta energía a largas distancias por medio de transformadores y cables de alta tensión, como se hace hasta la fecha.

La luz eléctrica
El control de la electricidad, por los adelantos técnicos mencionados, permitió que la lámpara de filamento incandescente, inventada por Edison en 1879, sustituyera poco apoco el gas en el alumbrado público y después los hogares en las grandes ciudades del mundo.

Las telecomunicaciones
La primera aplicación de gran importancia de la electricidad a las telecomunicaciones fue el
telégrafo de señales eléctricas inventado por el estadounidense Samuel Morse en 1843 (y aúnusado hoy) u que luego fue utilizado para transmitir mensajes por medio de un cable submarino que se tendió primero entre Gran Bretaña y el continente europeo y después entre éste y América.


Por otra parte, el teléfono, perfeccionado por Graham Bell en 1876 y que funciona por impulsos eléctricos, años después comenzó a extenderse y en nuestro siglo se volvió de uso común.

De gran trascendencia para las telecomunicaciones fue el genial descubrimiento de Enrique Rodolfo Hertz quien determinó, en 1887, la velocidad de las ondas electromagnéticas(que es igual a la de la luz), que se propagan a través del espacio por cargas eléctricas en movimiento. Este descubrimiento llevó a Marconi al invento de la telegrafía sin hilos

viernes, 27 de septiembre de 2013

MANUFACTURA


El término puede referir a una variedad de la actividad humana, desde la artesanía a la alta 
tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en la cual las materias primas son transformadas en bienes terminados a gran escala y con la utilización de máquinas y fuentes de energía  más allá del simple trabajo del hombre.

La manufactura es la actividad del sector secundario de la economía, también denominado sector industrial, sector fabril, o simplemente fabricación o industria.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconomicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria
 y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor  y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.


CHARLES DICKENS


(Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las
descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz.
Críticas posteriores, tales como las de George Gissing y G. K. Chesterton, defendieron y aclamaron su dominio de la lengua inglesa como inigualable, sus personajes como inolvidables, y en gran medida su profunda sensibilidad social. No obstante, también recibió críticas de sus mejores lectores —George Henry Lewes, Henry James y Virginia Woolf, entre ellos— los cuales achacaron ciertos defectos a sus obras, como el sentimentalismo efusivo, acontecimientos irreales y personajes grotescos.
Sus novelas y relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens fue y sigue siendo venerado como un ídolo literario por escritores de todo el mundo.

viernes, 6 de septiembre de 2013

INVENTOS DE LA EDAD MODERNA

Microscopio compuesto:
El primer microscopio fue inventado, por una casualidad en experimentos con lentes, lo que
sucedió de similar manera pocos años después con el telescopio de Hans Lippershey (1608).Entre 1590 y 1600, el óptico holandés Zacharías Janssen (1580-1638) inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm de largo soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenían imágenes borrosas a causa de las lentes de mala calidad. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces. Estos microscopios ópticos no permiten agrandar la imagen más de 2000 veces. En la actualidad los de efecto túnel los amplían 100 millones de veces.


La calculadora 
Herman Hollerith hizo una máquina que podía hacer operaciones complicadas, con ayuda de la electricidad, pero seguía siendo muy grande, ocupada casi un cuarto completo. Por eso en 1970 una empresa en Texas, creó la primera calculadora de bolsillo, después de probar con muchas técnicas hasta encontrar partes muy pequeñas para armarla.

Termómetro
 El termoscopio fue inventado en 1593 por Galileo Galilei (1564-1642), que sería el precursor
del termómetro. Funcionaba gracias a un tubo de vidrio con una esfera en la parte superior también de vidrio. La parte inferior del tubo quedaba sumergida en una mezcla de alcohol y agua (o cerveza y agua). Luego se calentaba la bola superior con las manos, y el líquido ascendía por el tubo. El único inconveniente del termoscopio, era que ofrecía resultados variables según la presión atmosférica a la que estaba expuesto, o que tampoco disponía de medición en el tubo para interpretar la temperatura.


El telescopio
Galileo fue el inventor de la palabra “telescopio”, pero no del instrumento. El honor les corresponde a los dos holandeses que lo inspiraron, Hans Lipperhey y Zacharias Jansen. Ellos fueron los primeros en combinar lentes convexos y cóncavos en cada extremo de un tubo de madera, un diseño que más tarde Galileo habría de reproducir con fines militares, antes de interesarse en las estrellas. Los primeros telescopios podían lograr una magnificación de sólo 20 veces; actualmente, aún los telescopios para principiantes pueden conseguir magnificaciones del orden de 500x por precios realmente bajos.

EDAD MODERNA


La edad moderna es el periodo que va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa y Se extiende desde la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453
hasta la Revolución Francesa en 1789, es un período de casi 350 años. Los turcos en el 1300 conquistan Asia Menor bajo el mando del sultán, Osman (de ahí el nombre otomano). Su hijo Orjàn logra armar un poderoso ejercito, como una especie de legión extranjera, y conquista mayores territorios en la zona de los Balcanes. Muchos católicos de esos territorios se convierten al islamismo. En 1389 los turcos vencen a los serbios (católicos) en el Campo de Mirlos, como venganza por la muerte de sultán en manos de un terrorista serbio. Esa batalla es considerada sagrada por los serbios y aun hoy la recuerdan. Tampoco perdonan a las familias que en aquel momento se convirtieron a la religión musulmana. En 1453 toman Constantinopla, dando lugar a la caída definitiva del Imperio Romano de Oriente, los historiadores dan con este acontecimiento como finalizada la Historia Antigua. El imperio otomano perdurará hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918. (1492 al 1789) Siglos XVI, XVII y XVIII.


LOS HECHOS MAS RELEVANTES DE ESTA ÉPOCA  

MONARQUÍA AUTORITARIA.- Los reyes recuperan el poder que habían entregado a la nobleza durante el feudalismo. 

LOS CRISTIANOS.- Se rompe la unidad de los cristianos que ahora se dividen en católicos y protestantes. 

EL RENACIMIENTO.- Se produce un renacimiento de la ciencia, la cultura y el arte.

LOS DESCUBRIMIENTOS.- Es la época de los grandes descubrimientos geográficos.

DESARROLLO DEL COMERCIO.- En esta época hay un gran desarrollo del comercio sobre todo el comercio con las tierras descubiertas, comercio colonial.

CRECIMIENTO DE LA BURGUESÍA.- Como consecuencia del desarrollo del comercio va creciendo la burguesía. En algunos países dan ya muestras de su interés por gobernar, pero será al final de la Edad Moderna cuando se produzca la más famosa revolución burguesa: La Revolución Francesa.

viernes, 23 de agosto de 2013

CIENTÍFICOS DEL RENACIMIENTO


COPERNICO:
                      Nicolás Copérnico (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por
Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.

 Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. 
Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum 1. 
El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

GALILEO:
                 Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 – Florencia, 8 de enero de 1642).Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado
estrechamente con la revolución científica. 
Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). 
Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo.
 Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
 Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler.
 Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.

KEPLER:
                Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 -
Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica,astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. En 1935 la UAI decidió en su honor llamarle «Kepler» a un astroblema lunar.



NEWTON:
                 Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU; 4 de enero de 1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor,
alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre

Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.

BACON:
             Francis Bacon (22 de enero de 1561 - 9 de abril de 1626), primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra, fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor.

 Considerado uno de los padres del empirismo, sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.



DESCARTES:
                       René Descartes (La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596 - Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

RENACIMIENTO


El desarrollo técnico de la edad media fue un factor importante en el surgimiento del renacimiento y una pieza clave de la revolución industrial.


Se llama al periodo que abordo los XV  y XVI ,fue un periodo  de grandes cambios en  el campo de las artes  ,de las ciencias ,de la técnicas, en el comercio y en la vida social. La características central del periodo es el hombre paso a ser el centro de todo a,considerándose a si mismo dueño de todo .


El invento mas transformador de esta época fue la  imprenta  de caracteres móviles. El invento de la imprenta no es solo un avance técnico, si no ademas un acontecimiento cultural de profundas consecuencias sociales. 

La rápida extencion ultramarina de Europa fue posible gracias al galeón artillado, un poderoso barco que permitió a los portugueses, españoles,holandeses e ingleses imponer su dominio sobre el mundo.

Si hacemos un listado de los inventos fundamentales de la época podríamos decir que: 
                                                                                                                                                      1_ La Imprenta. 2_Perfeccionamiento de las armas de fuego. 3_El desarrollo de las construcciones navales.

Podriamos llamar a este periodo como el de una verdadera revolución científica. 

viernes, 16 de agosto de 2013

INVENTOS DEL FIN DE LA EDAD MEDIA


Reloj Mecánico:


En el siglo XV hubo dos invenciones: el motor de muelle y la conoide (descrita por Leonardo
da Vinci en uno de sus bocetos).Huygens en 1657 construyó un reloj mecánico con péndulo.Galileo había realizado ya un boceto de un reloj de péndulo en 1641.El funcionamiento de nuestro relojes mecánicos tiene por principio la idea de encadenamiento del engranaje, de la relación entre la rueda y el tiempo.La gravedad es la que mide el tiempo: Por efecto de la caída de un peso unido a una polea, va girando una rueda dentada, y otro juego de ruedas complementario recibe este movimiento y lo transmite a las manecillas de una esfera.

Pólvora:

La pólvora es una mezcla explosiva de un 75% de nitrato potásico aproximadamente. La
pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por los chinos. Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en utilizar la pólvora para impulsar un proyectil. Sean cuales sean los datos precisos, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334. El primer intento de utilización de la pólvora para minar los muros de las fortificaciones se llevó a cabo durante el sitio de Pisa en 1403. Fue el único explosivo conocido hasta el descubrimiento del denominado oro fulminante en 1678.



Brújula:
La brújula es un instrumento que sirve para orientarse, por medio de una aguja imantada que

señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.. Probablemente fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una "rosa de los vientos" que sirve de guía para calcular direcciones.

viernes, 2 de agosto de 2013

EDAD MEDIA


Periodo que abarca: 

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.




Personajes importantes:


                                                                 Carlomagno: impulsor de la cultura y protector de la iglesia, aunque con interferencias excesivas en el gobierno y organizaciones de estas.

                                                                 Gregorio VII: como papa se entrego con ardor a la reforma de la iglesia de su tiempo para liberarla de las injerencias políticas y económicas.

                                                                  Bernardo de claraval: monje de san benito combatió la riqueza de la iglesia e implanto la sencillez y el espíritu de la pobreza en los monasterios del      
Cister. 
                                                                   Francisco de Asis: se comprometio con un grupo de compañeros a vivir a fondo el evangelio.Destaco por su pobreza y humildad, por su sencillez y amor por la naturaleza.
                        
                                                                  Domingo de gusman: con sus compañeros dominicos se dedico a la predicación de la palabra de dios, a la formación del pueblo al estudio y enseñanzas de teología en las universidades.

                                                                    Tomas de aquino: un gran teólogo de la iglesia. En su obra profundiza y resume toda la fe de la iglesia.




INVENTOS DE LA EDAD MEDIA:

 Siglo VI:
 Obtención de la azúcar (450). A partir de la caña. Serigrafía (500 d.C.). Se usaba en China y Japón para reproducir textos. Mediante una pantalla de seda se copiaba con tinta una plantilla con el dibujo elegido.

 Siglo VII:
 Ajedrez (600).
 Pluma (635). Las plumas de patos, cisnes, cuervos y pavos se usaban como instrumento para escribir.
 Fuego para el ataque (673). Un alquimista llamado Calínico inventó una mezcla basada en nafta, nitrato potásico y óxido de calcio, que ardía en el agua. Se la conoció como fuego griego. Este fue disparado por los bizantinos mediante tubos contra los barcos de madera de los árabes que estaban sitiando la ciudad. Pelota de caucho (700). Los mayas hicieron pelotas de caucho, rellenas con fibras vegetales.

 Siglo VIII:
Herradura (770 d.C.). Permitió proteger de las piedras los cascos de las patas de los caballos.

 Siglo IX:
 Destilación . Esta técnica, desarrollada por los alquimistas, permitió obtener ácido acético a partir del vinagre. El alcohol se obtuvo en Europa hacia el 1150, mediante la destilación del vino. 
 Notación musical . Surgió a principios de siglo en Europa occidental. 
Cámara oscura (China. 840)
 Porcelana (851 d.C.). El viajero árabe Soleimán describió vasijas chinas de porcelana.
 Imprenta de libros (China. 868)

 Siglo X-XI:
 Pólvora. Los chinos la utilizaron para hacer fuegos artificiales y dispositivos de señalización con bajo contenido de nitrato (no explosiva). A Europa llegó a través de los árabes. Hacia el año 1290, Roger Bacon ya conocía sus efectos explosivos. Alrededor del 1320 ya se la utilizaba en cañones y armas de fuego. 
 Naipes (969). Su más remota referencia fue en China. Ballesta . Aunque hay antecedentes de que ya existía en China alrededor del 200 a.C., en Europa apareció por primera vez en el siglo X. Consistía en un arco que se tensaba mediante una manivela con dos manecillas. Con el tiempo, este arco fue de acero y capaz de disparar un dardo corto a más de 320 metros de distancia, que podía penetrar las mallas metálicas usadas por los soldados medievales. Disparaba un dardo por minuto.
 Brújula (China-Arabia. 1090). 

Siglo XII:
 Clavecín (1121). Instrumento similar al piano, más conocido como clavicordio. Era de cuerda percutida (golpeada). 
 Timón (1190). Esta pieza móvil permitió guiar a las embarcaciones. 

 Siglo XIII:
 Arco largo . Inventado por los galeses, tenía más de 1,80 metros de longitud y disparaba flechas de 90 cm, las que podían cubrir una distancia de hasta 300 metros. Podía disparar hasta diez flechas por minuto. Fue adoptado sólo por los ingleses, lo que les dio una superioridad bélica durante más de un siglo y medio. Cuadrante (1220). Instrumento que servía para la navegación.
 Explosivos (1230 d.C.). Los chinos utilizaron por primera vez la pólvora como explosivo en forma de bombas destinadas a derrumbar los muros y puertas de las ciudades enemigas. En Europa se usaron alrededor de un siglo después. 


Los inventos mas importantes:
                                                   El arado, es una herramienta de hierro utilizada en la agricultura para preparar y remover el suelo antes de sembrar las semillas. Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada. En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas, y en algunas zonas por caballos. 

                                                               El telar artesanal es una de las maquinas más antiguas que se conocen y ha perdurado hasta la actualidad, casi con el mismo formato. En una estructura de palos, se va tejiendo la tela, utilizando la lana de los animales (llamas, guanaco, vicuña o alpaca) y también la oveja. 

                                                               El molino, como lo dice su nombre, fue usado al principio para moler cereales como el trigo. Pero con el tiempo se ha denominado así a todo aparato movido por fuerzas de la naturaleza, aun cuando se destine a otras tareas, como aserrar madera o elevar agua.
El molino de viento ha tenido siempre una función práctica, que es la de aprovechar la energía eólica, transformándola en un trabajo útil.      




viernes, 17 de mayo de 2013

TECNOLOGÍA DE ROMA




Se destacaron los romanos en la tecnología aplicada, sobre todo en agricultura, obras públicas y tecnología militar: molinos hidráulicos, sistema de calefacción central y aislamiento contra la humedad de las viviendas; catapultas, ballestas, torres de asalto instaladas sobre ruedas; faros en los puertos y, sobre todo, un sistema de construcción de calzadas, con firme de piedra amalgamada con mortero, bordillos y zanjas de desagüe, que han permitido que aún se conserve gran parte del trazado viario romano.

Las construcciones romanas más importantes eran:

  • Los teatros. Donde se representaban obras de arte.
  • Los anfiteatros. Donde luchaban gladiadores.
  • Los circos. Donde se hacían carreras de carros.
  • Las termas. Donde se bañaban y hacían gimnasia.
  • Los arcos de triunfo. Recordaban hechos históricos y personajes.
  • Los acueductos. Para canalizar y abastecerse de agua de lluvia.



TECNOLOGÍA DE GRECIA ANTIGUA





La matemática, que es la base de todo conocimiento científico, fue cultivada de un modo especial por la escuela filosófica que acaudillaba Pitágoras. Destacándose tanto en geometría (recuérdese el famoso teorema de Pitágoras que permite resolver los triángulos rectángulos) como en aritmética, los números y las líneas ocuparon un lugar muy importante en sus especulaciones.

Antes del surgimiento de la medicina como ciencia, los griegos consideraban las enfermedades como un castigo de los dioses. El dios griego de la medicina era Asclepio y en su templo la gente enferma le ofrecía sacrificios, pasando allí la noche con la esperanza de que al amanecer ya se hubiesen curado.

Muchas de las sustancias que usaban los antiguos egipcios en su farmacopea, fueron exportadas a Grecia y su influencia aumentó tras el establecimiento de una escuela de medicina griega en Alejandría.

Hipócrates, el «padre de la Medicina», estableció su propia escuela de medicina en Cos y creó la Medicina Hipocrática. Una de las características de la medicina hipocrática es la teoría de los cuatro humores, que esta relacionada con la teoría de los cuatro elementos (propuesta por Empédocles). También, Hipócrates y algunos contemporáneos acordaron que las enfermedades se encontraban en la sangre, por lo que empezó la práctica de extraer un poco de sangre de los brazos de los pacientes, pero en la mayoría de los casos se les recetaban diferentes hierbas
La astronomía fue estudiada por los griegos desde tiempos antiguos. Ésta se suele dividir en dos períodos: Grecia Clásica y Helenística. Recibió importantes influencias de otras civilizaciones de la Antigüedad, las que ejercieron mayor influencia fueron la provenientes de India y Babilonia. Durante la época helenística y el Imperio romano, muchos astrónomos trabajaron en el estudio de las tradiciones astronómicas clásicas, en la Biblioteca de Alejandría y en el Museion. Los calendarios de los antiguos griegos estaban basados en los ciclos lunares y solares. El calendario helénico incorporó esos ciclos. Un calendario lunisolar basado en ambos ciclos es difícil de aplicar, por lo que muchos astrónomos se dedicaron a la elaboración de un calendario basado en los eclipses.



viernes, 19 de abril de 2013

LA MOTOCICLETA


La motocicleta o moto es un vehículo motorizado de dos ruedas monot ( las ruedas son una tras de la otra ) se sienta el piloto a trasero ,las manos tienen el manillar y los pies están sobre reposa-pies .un pasajero puede sentarse a tras del piloto .
Las motos sirven para trasladarse de un lugar a otro con mas comodidad .
Motocicleta es un nombre propio depositado en 1897 por los hermanos Eugene y Michles Wener .fabricantes .
También se les llamo STREETFIGHTER  traducido al español  " luchador callejero "  o " guerrero urbano " 
el origen de la fabrica pertenece a dos conductoras  . Oddie y Lili mark , que trabajaron en  BSHC  ( Back Street Héroes  , una revista británica ) a principios de los 90 que aplican ese termino a las motocicletas que se modificaron para mejorar su rendimiento .

RELOJ DE MANO O PULSERA

Historia:

                  El reloj de pulsera nació gracias a los pilotos de aviación en sus orígenes agarraban un reloj de bolsillo mediante una correa se lo ataban a la pierna o en el brazo.
De ahí se fue popularizando esta nueva forma de llevar los relojes , que con los años han ido modificándose en tamaño y diseño permitiendo llegar a nuestros días , en la forma que conocemos el reloj de pulsera.
Fue creado en el 1900, por Luis Cartier y Albert Santos Dumont.