Reloj Mecánico:
En el siglo XV hubo dos invenciones: el motor de muelle y la conoide (descrita por Leonardo
da Vinci en uno de sus bocetos).Huygens en 1657 construyó un reloj mecánico con péndulo.Galileo había realizado ya un boceto de un reloj de péndulo en 1641.El funcionamiento de nuestro relojes mecánicos tiene por principio la idea de encadenamiento del engranaje, de la relación entre la rueda y el tiempo.La gravedad es la que mide el tiempo: Por efecto de la caída de un peso unido a una polea, va girando una rueda dentada, y otro juego de ruedas complementario recibe este movimiento y lo transmite a las manecillas de una esfera.
da Vinci en uno de sus bocetos).Huygens en 1657 construyó un reloj mecánico con péndulo.Galileo había realizado ya un boceto de un reloj de péndulo en 1641.El funcionamiento de nuestro relojes mecánicos tiene por principio la idea de encadenamiento del engranaje, de la relación entre la rueda y el tiempo.La gravedad es la que mide el tiempo: Por efecto de la caída de un peso unido a una polea, va girando una rueda dentada, y otro juego de ruedas complementario recibe este movimiento y lo transmite a las manecillas de una esfera.
Pólvora:
pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por los chinos. Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en utilizar la pólvora para impulsar un proyectil. Sean cuales sean los datos precisos, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334. El primer intento de utilización de la pólvora para minar los muros de las fortificaciones se llevó a cabo durante el sitio de Pisa en 1403. Fue el único explosivo conocido hasta el descubrimiento del denominado oro fulminante en 1678.
Brújula:
La brújula es un instrumento que sirve para orientarse, por medio de una aguja imantada que
señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre..
Probablemente fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una "rosa de los vientos" que sirve de guía para calcular direcciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario