viernes, 23 de agosto de 2013

CIENTÍFICOS DEL RENACIMIENTO


COPERNICO:
                      Nicolás Copérnico (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por
Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.

 Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. 
Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum 1. 
El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

GALILEO:
                 Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 – Florencia, 8 de enero de 1642).Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado
estrechamente con la revolución científica. 
Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). 
Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo.
 Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
 Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler.
 Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.

KEPLER:
                Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 -
Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica,astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. En 1935 la UAI decidió en su honor llamarle «Kepler» a un astroblema lunar.



NEWTON:
                 Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU; 4 de enero de 1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor,
alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre

Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.

BACON:
             Francis Bacon (22 de enero de 1561 - 9 de abril de 1626), primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra, fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor.

 Considerado uno de los padres del empirismo, sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.



DESCARTES:
                       René Descartes (La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596 - Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

RENACIMIENTO


El desarrollo técnico de la edad media fue un factor importante en el surgimiento del renacimiento y una pieza clave de la revolución industrial.


Se llama al periodo que abordo los XV  y XVI ,fue un periodo  de grandes cambios en  el campo de las artes  ,de las ciencias ,de la técnicas, en el comercio y en la vida social. La características central del periodo es el hombre paso a ser el centro de todo a,considerándose a si mismo dueño de todo .


El invento mas transformador de esta época fue la  imprenta  de caracteres móviles. El invento de la imprenta no es solo un avance técnico, si no ademas un acontecimiento cultural de profundas consecuencias sociales. 

La rápida extencion ultramarina de Europa fue posible gracias al galeón artillado, un poderoso barco que permitió a los portugueses, españoles,holandeses e ingleses imponer su dominio sobre el mundo.

Si hacemos un listado de los inventos fundamentales de la época podríamos decir que: 
                                                                                                                                                      1_ La Imprenta. 2_Perfeccionamiento de las armas de fuego. 3_El desarrollo de las construcciones navales.

Podriamos llamar a este periodo como el de una verdadera revolución científica. 

viernes, 16 de agosto de 2013

INVENTOS DEL FIN DE LA EDAD MEDIA


Reloj Mecánico:


En el siglo XV hubo dos invenciones: el motor de muelle y la conoide (descrita por Leonardo
da Vinci en uno de sus bocetos).Huygens en 1657 construyó un reloj mecánico con péndulo.Galileo había realizado ya un boceto de un reloj de péndulo en 1641.El funcionamiento de nuestro relojes mecánicos tiene por principio la idea de encadenamiento del engranaje, de la relación entre la rueda y el tiempo.La gravedad es la que mide el tiempo: Por efecto de la caída de un peso unido a una polea, va girando una rueda dentada, y otro juego de ruedas complementario recibe este movimiento y lo transmite a las manecillas de una esfera.

Pólvora:

La pólvora es una mezcla explosiva de un 75% de nitrato potásico aproximadamente. La
pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por los chinos. Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en utilizar la pólvora para impulsar un proyectil. Sean cuales sean los datos precisos, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334. El primer intento de utilización de la pólvora para minar los muros de las fortificaciones se llevó a cabo durante el sitio de Pisa en 1403. Fue el único explosivo conocido hasta el descubrimiento del denominado oro fulminante en 1678.



Brújula:
La brújula es un instrumento que sirve para orientarse, por medio de una aguja imantada que

señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.. Probablemente fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una "rosa de los vientos" que sirve de guía para calcular direcciones.

viernes, 2 de agosto de 2013

EDAD MEDIA


Periodo que abarca: 

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.




Personajes importantes:


                                                                 Carlomagno: impulsor de la cultura y protector de la iglesia, aunque con interferencias excesivas en el gobierno y organizaciones de estas.

                                                                 Gregorio VII: como papa se entrego con ardor a la reforma de la iglesia de su tiempo para liberarla de las injerencias políticas y económicas.

                                                                  Bernardo de claraval: monje de san benito combatió la riqueza de la iglesia e implanto la sencillez y el espíritu de la pobreza en los monasterios del      
Cister. 
                                                                   Francisco de Asis: se comprometio con un grupo de compañeros a vivir a fondo el evangelio.Destaco por su pobreza y humildad, por su sencillez y amor por la naturaleza.
                        
                                                                  Domingo de gusman: con sus compañeros dominicos se dedico a la predicación de la palabra de dios, a la formación del pueblo al estudio y enseñanzas de teología en las universidades.

                                                                    Tomas de aquino: un gran teólogo de la iglesia. En su obra profundiza y resume toda la fe de la iglesia.




INVENTOS DE LA EDAD MEDIA:

 Siglo VI:
 Obtención de la azúcar (450). A partir de la caña. Serigrafía (500 d.C.). Se usaba en China y Japón para reproducir textos. Mediante una pantalla de seda se copiaba con tinta una plantilla con el dibujo elegido.

 Siglo VII:
 Ajedrez (600).
 Pluma (635). Las plumas de patos, cisnes, cuervos y pavos se usaban como instrumento para escribir.
 Fuego para el ataque (673). Un alquimista llamado Calínico inventó una mezcla basada en nafta, nitrato potásico y óxido de calcio, que ardía en el agua. Se la conoció como fuego griego. Este fue disparado por los bizantinos mediante tubos contra los barcos de madera de los árabes que estaban sitiando la ciudad. Pelota de caucho (700). Los mayas hicieron pelotas de caucho, rellenas con fibras vegetales.

 Siglo VIII:
Herradura (770 d.C.). Permitió proteger de las piedras los cascos de las patas de los caballos.

 Siglo IX:
 Destilación . Esta técnica, desarrollada por los alquimistas, permitió obtener ácido acético a partir del vinagre. El alcohol se obtuvo en Europa hacia el 1150, mediante la destilación del vino. 
 Notación musical . Surgió a principios de siglo en Europa occidental. 
Cámara oscura (China. 840)
 Porcelana (851 d.C.). El viajero árabe Soleimán describió vasijas chinas de porcelana.
 Imprenta de libros (China. 868)

 Siglo X-XI:
 Pólvora. Los chinos la utilizaron para hacer fuegos artificiales y dispositivos de señalización con bajo contenido de nitrato (no explosiva). A Europa llegó a través de los árabes. Hacia el año 1290, Roger Bacon ya conocía sus efectos explosivos. Alrededor del 1320 ya se la utilizaba en cañones y armas de fuego. 
 Naipes (969). Su más remota referencia fue en China. Ballesta . Aunque hay antecedentes de que ya existía en China alrededor del 200 a.C., en Europa apareció por primera vez en el siglo X. Consistía en un arco que se tensaba mediante una manivela con dos manecillas. Con el tiempo, este arco fue de acero y capaz de disparar un dardo corto a más de 320 metros de distancia, que podía penetrar las mallas metálicas usadas por los soldados medievales. Disparaba un dardo por minuto.
 Brújula (China-Arabia. 1090). 

Siglo XII:
 Clavecín (1121). Instrumento similar al piano, más conocido como clavicordio. Era de cuerda percutida (golpeada). 
 Timón (1190). Esta pieza móvil permitió guiar a las embarcaciones. 

 Siglo XIII:
 Arco largo . Inventado por los galeses, tenía más de 1,80 metros de longitud y disparaba flechas de 90 cm, las que podían cubrir una distancia de hasta 300 metros. Podía disparar hasta diez flechas por minuto. Fue adoptado sólo por los ingleses, lo que les dio una superioridad bélica durante más de un siglo y medio. Cuadrante (1220). Instrumento que servía para la navegación.
 Explosivos (1230 d.C.). Los chinos utilizaron por primera vez la pólvora como explosivo en forma de bombas destinadas a derrumbar los muros y puertas de las ciudades enemigas. En Europa se usaron alrededor de un siglo después. 


Los inventos mas importantes:
                                                   El arado, es una herramienta de hierro utilizada en la agricultura para preparar y remover el suelo antes de sembrar las semillas. Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada. En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas, y en algunas zonas por caballos. 

                                                               El telar artesanal es una de las maquinas más antiguas que se conocen y ha perdurado hasta la actualidad, casi con el mismo formato. En una estructura de palos, se va tejiendo la tela, utilizando la lana de los animales (llamas, guanaco, vicuña o alpaca) y también la oveja. 

                                                               El molino, como lo dice su nombre, fue usado al principio para moler cereales como el trigo. Pero con el tiempo se ha denominado así a todo aparato movido por fuerzas de la naturaleza, aun cuando se destine a otras tareas, como aserrar madera o elevar agua.
El molino de viento ha tenido siempre una función práctica, que es la de aprovechar la energía eólica, transformándola en un trabajo útil.