miércoles, 6 de noviembre de 2013

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA


Revolución Científico Tecnológica. Consiste en un acelerado desarrollo de la tecnología y de los conocimientos del hombre acerca del medio en que vive aplicándolos a los métodos de
producción o para el beneficio de la población. Entre sus áreas de estudios destacan las más recientes como la física cuántica, la química biomolecular y el nacimiento de la informática en sus dimensiones actuales.



Ésta “revolución” fue impulsada y desarrollada como una forma de poder sustentar los procesos económicos, en especial luego de la 2ª guerra mundial, tomando así un papel preponderante en la dinámica económica incorporando nuevas fuentes de productividad a altísimos niveles de complejidad.



Se caracteriza por:
Los conocimientos humanos se duplican cada diez años.
En la última década se han obtenido más conocimientos científicos que en toda la historia de la humanidad.


La potencia de las computadoras, desde 1950 hasta hoy, se ha multiplicado aproximadamente en 10.000 millones de veces. Ella de duplica en promedio cada 18 meses.
La capacidad de Internet se duplica cada año.


El proceso es contradictorio, ambiguo y ambivalente; produce un aumento de la potencia y la simbiosis pero al mismo tiempo trae consigo segmentación y polarización.


Quizás la más importante de todas las características es que más allá de la ciencia y la tecnología en sí, se toman en cuenta el conocimiento y la información transformados en factores decisivos de los procesos productivos tanto en los países centrales como en los semi periféricos o subdesarrollados de mayor dinamismo comercial.

viernes, 25 de octubre de 2013

LOS AVANCES CIENTÍFICOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



Progresos de la Medicina, Luis Pasteur
Al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX, se dieron pasos muy importantes en el campo de la medicina. Uno de los más notables fue el que dio el joven químico francés Luis Pasteur al

atribuir la fermentación de los vinos y los alimentos a la acción de pequeños seres vivos. Apoyándose en las ideas de Pasteur, el cirujano inglés Joseph Lister(1827-19123), a su vez, atribuyó lasupuración de las heridas de las personas operadas a la acción de gérmenes nocivos que había en el aire. Para evitarlo, limpió las heridas de sus pacientes con ácido fénico y las cubrió con gasas impregnadas de la misma sustancia. Son este procedimiento, la mortalidad de éstos bajó de 60% a 15%. Así nació la antisepsia, uno de los grandes avances en la medicina, que fue adoptado por varios cirujanos europeos y estadounidenses. Sin embargo, todavía en 1870 muchos médicos lo ignoraban y otros no creían en el método de Lister.


La teoría de la evolución de Darwin
El inglés Carlos Roberto Darwin(1809-1882) se interesó desde niño en la naturaleza y sus misterios. Su padre, médico, quería que sus dos hijos, Erasmo y Carlos, siguieran la misma carrera profesional y los envió a estudiar a la Facultad de Medicina de Edimburgo. Ahí es en donde empezó a trabajar en su libro “El Origen de las Especies por la Selección Natural”, que publicó en 1859. En ella propone la teoría, respaldada con varias pruebas, de que las especies vivientes son producto de una larga evolución.

Gregorio Juan Mendel, descubrió las leyes de la herencia.


Los avances de la física en electricidad
La pila inventada por Alejandro Volta, en 1800. Este inventor construyó su pila alternando discos de cobre y de zinc separados por ruedas empapadas en agua acidulada para producir corriente eléctrica. Su invento permitió a Miguel Faraday(1791-1867) mostrar en 1831 que se puede producir electricidad cuando se hace girar un rollo de alambre de cobre entre dos magnetos, y así surgió el primer generador eléctrico. 

Décadas más tarde, el belga Gramme construyó un dínamo, máquina que produce energía eléctrica utilizando, por ejemplo, las caídas de agua desde gran altura.

Ya muy avanzado el siglo se pudo distribuir esta energía a largas distancias por medio de transformadores y cables de alta tensión, como se hace hasta la fecha.

La luz eléctrica
El control de la electricidad, por los adelantos técnicos mencionados, permitió que la lámpara de filamento incandescente, inventada por Edison en 1879, sustituyera poco apoco el gas en el alumbrado público y después los hogares en las grandes ciudades del mundo.

Las telecomunicaciones
La primera aplicación de gran importancia de la electricidad a las telecomunicaciones fue el
telégrafo de señales eléctricas inventado por el estadounidense Samuel Morse en 1843 (y aúnusado hoy) u que luego fue utilizado para transmitir mensajes por medio de un cable submarino que se tendió primero entre Gran Bretaña y el continente europeo y después entre éste y América.


Por otra parte, el teléfono, perfeccionado por Graham Bell en 1876 y que funciona por impulsos eléctricos, años después comenzó a extenderse y en nuestro siglo se volvió de uso común.

De gran trascendencia para las telecomunicaciones fue el genial descubrimiento de Enrique Rodolfo Hertz quien determinó, en 1887, la velocidad de las ondas electromagnéticas(que es igual a la de la luz), que se propagan a través del espacio por cargas eléctricas en movimiento. Este descubrimiento llevó a Marconi al invento de la telegrafía sin hilos

viernes, 27 de septiembre de 2013

MANUFACTURA


El término puede referir a una variedad de la actividad humana, desde la artesanía a la alta 
tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en la cual las materias primas son transformadas en bienes terminados a gran escala y con la utilización de máquinas y fuentes de energía  más allá del simple trabajo del hombre.

La manufactura es la actividad del sector secundario de la economía, también denominado sector industrial, sector fabril, o simplemente fabricación o industria.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconomicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria
 y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor  y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.


CHARLES DICKENS


(Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las
descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz.
Críticas posteriores, tales como las de George Gissing y G. K. Chesterton, defendieron y aclamaron su dominio de la lengua inglesa como inigualable, sus personajes como inolvidables, y en gran medida su profunda sensibilidad social. No obstante, también recibió críticas de sus mejores lectores —George Henry Lewes, Henry James y Virginia Woolf, entre ellos— los cuales achacaron ciertos defectos a sus obras, como el sentimentalismo efusivo, acontecimientos irreales y personajes grotescos.
Sus novelas y relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens fue y sigue siendo venerado como un ídolo literario por escritores de todo el mundo.

viernes, 6 de septiembre de 2013

INVENTOS DE LA EDAD MODERNA

Microscopio compuesto:
El primer microscopio fue inventado, por una casualidad en experimentos con lentes, lo que
sucedió de similar manera pocos años después con el telescopio de Hans Lippershey (1608).Entre 1590 y 1600, el óptico holandés Zacharías Janssen (1580-1638) inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm de largo soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenían imágenes borrosas a causa de las lentes de mala calidad. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces. Estos microscopios ópticos no permiten agrandar la imagen más de 2000 veces. En la actualidad los de efecto túnel los amplían 100 millones de veces.


La calculadora 
Herman Hollerith hizo una máquina que podía hacer operaciones complicadas, con ayuda de la electricidad, pero seguía siendo muy grande, ocupada casi un cuarto completo. Por eso en 1970 una empresa en Texas, creó la primera calculadora de bolsillo, después de probar con muchas técnicas hasta encontrar partes muy pequeñas para armarla.

Termómetro
 El termoscopio fue inventado en 1593 por Galileo Galilei (1564-1642), que sería el precursor
del termómetro. Funcionaba gracias a un tubo de vidrio con una esfera en la parte superior también de vidrio. La parte inferior del tubo quedaba sumergida en una mezcla de alcohol y agua (o cerveza y agua). Luego se calentaba la bola superior con las manos, y el líquido ascendía por el tubo. El único inconveniente del termoscopio, era que ofrecía resultados variables según la presión atmosférica a la que estaba expuesto, o que tampoco disponía de medición en el tubo para interpretar la temperatura.


El telescopio
Galileo fue el inventor de la palabra “telescopio”, pero no del instrumento. El honor les corresponde a los dos holandeses que lo inspiraron, Hans Lipperhey y Zacharias Jansen. Ellos fueron los primeros en combinar lentes convexos y cóncavos en cada extremo de un tubo de madera, un diseño que más tarde Galileo habría de reproducir con fines militares, antes de interesarse en las estrellas. Los primeros telescopios podían lograr una magnificación de sólo 20 veces; actualmente, aún los telescopios para principiantes pueden conseguir magnificaciones del orden de 500x por precios realmente bajos.

EDAD MODERNA


La edad moderna es el periodo que va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa y Se extiende desde la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453
hasta la Revolución Francesa en 1789, es un período de casi 350 años. Los turcos en el 1300 conquistan Asia Menor bajo el mando del sultán, Osman (de ahí el nombre otomano). Su hijo Orjàn logra armar un poderoso ejercito, como una especie de legión extranjera, y conquista mayores territorios en la zona de los Balcanes. Muchos católicos de esos territorios se convierten al islamismo. En 1389 los turcos vencen a los serbios (católicos) en el Campo de Mirlos, como venganza por la muerte de sultán en manos de un terrorista serbio. Esa batalla es considerada sagrada por los serbios y aun hoy la recuerdan. Tampoco perdonan a las familias que en aquel momento se convirtieron a la religión musulmana. En 1453 toman Constantinopla, dando lugar a la caída definitiva del Imperio Romano de Oriente, los historiadores dan con este acontecimiento como finalizada la Historia Antigua. El imperio otomano perdurará hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918. (1492 al 1789) Siglos XVI, XVII y XVIII.


LOS HECHOS MAS RELEVANTES DE ESTA ÉPOCA  

MONARQUÍA AUTORITARIA.- Los reyes recuperan el poder que habían entregado a la nobleza durante el feudalismo. 

LOS CRISTIANOS.- Se rompe la unidad de los cristianos que ahora se dividen en católicos y protestantes. 

EL RENACIMIENTO.- Se produce un renacimiento de la ciencia, la cultura y el arte.

LOS DESCUBRIMIENTOS.- Es la época de los grandes descubrimientos geográficos.

DESARROLLO DEL COMERCIO.- En esta época hay un gran desarrollo del comercio sobre todo el comercio con las tierras descubiertas, comercio colonial.

CRECIMIENTO DE LA BURGUESÍA.- Como consecuencia del desarrollo del comercio va creciendo la burguesía. En algunos países dan ya muestras de su interés por gobernar, pero será al final de la Edad Moderna cuando se produzca la más famosa revolución burguesa: La Revolución Francesa.